Proyección de la película documental “El silencio de los hombres”
Investigación::A global research priority setting exercise on the sexual and reproductive health of (very) young adolescents
El Programa, a través de la Profa. Alejandra López, participa en el comité asesor del estudio de la OMS para el establecimiento de prioridades de investigación sobre la salud sexual y reproductiva de adolescentes menores de 15 años. Este ejercicio de establecimiento de prioridades se lleva a cabo utilizando metodologías y procesos participativos, colaborativos, transparentes e inclusivos, que permitan una amplia experiencia y diversos puntos de vista para informar de forma colaborativa el resultado esperado, es decir, una agenda de investigación prioritaria.
Educación sexual en el sistema educativo uruguayo - Más de 100 años de políticas públicas y estrategias. 1913 - 2024
Accedé al desplegable de políticas e intervenciones de educación sexual en el sistema educativo uruguayo. Material elaborado por la Dra. Valeria Ramos (UNFPA Uruguay) y Dra. Alejandra López Gómez (Facultad de Psicología, Udelar) con la colaboración de la Dra. Silvana Darré (FLACSO-Uruguay) y el Mtro. Diego Rossi (FLACSO-Argentina).
Seminario: Intervención online con hombres condenados judicialmente por delitos de violencia de género
¿Qué dejó el concurso y Encuentro Nacional de Buenas Prácticas en Educación Integral de la Sexualidad?
"En el marco de la celebración de los 25 años del Programa de Género, Sexualidad y Salud Reproductiva del Instituto de Psicología de la Salud de la Facultad de Psicología de la Udelar y de los 20 años de la Oficina del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Uruguay, se realizó una convocatoria a participar del Concurso de Buenas Prácticas en Educación Integral de la Sexualidad (EIS) y del Encuentro Nacional sobre Educación Integral de la Sexualidad (EIS)
Desayuno de trabajo con socios del Programa:: celebrando 25 años
El 10 de setiembre tuvo lugar el desayuno de trabajo con integrantes de centros académicos, sociedad civil, tomadores de decisión en políticas públicas, agencias de cooperación y autoridades de la Udelar, para intercambiar sobre los retos a futuro en la producción de conocimiento sobre igualdad de género y acceso a derechos y salud sexual y reproductiva. Contamos con la presencia de 65 invitados/as a quienes les agradecemos sus contribuciones y compromiso con la agenda.